domingo, 22 de noviembre de 2015


                           Final (ajedrez)

En ajedrez, el final se refiere a la tercera etapa del juego, después de la apertura y el medio juego, en la cual quedan pocas piezas sobre el tablero y el desenlace es inminente. Es la etapa del juego que los principiantes aprenden primero.

El final de una partida

Una partida de ajedrez acaba cuando se da alguna de estas situaciones:
  • Uno de los jugadores hace Jaque mate y gana.
  • Uno de los jugadores abandona y pierde.
  • Los jugadores empatan o hacen tablas.
El final como etapa del juego se refiere a los movimientos previos a estos desenlaces.
Aunque que una partida puede acabar en pocos movimientos, por un jaque mate como el jaque mate pastor, por lo general estos jaques se consideran más bien jugadas virtuosas del medio juego. El final como etapa del juego suele comenzar después de 30 movimientos o más y se caracteriza por:
  • Quedan pocas piezas en el tablero con lo que las combinaciones de movimientos son menos numerosas que en las etapas anteriores del juego.
  • Las piezas con movimientos amplios como reina, torre o alfil tienen mayor libertad de movimientos al estar el tablero más vacío.
  • Los peones avanzados pueden llegar a coronar con lo que un bando en desventaja pasa a tener ventaja. No es extraño ver partidas que terminan con más de dos reinas.
  • Los caballos pierden parte de su importancia al no ser necesaria su capacidad de salto.
  • Los reyes, antes piezas pasivas, se convierten en piezas ofensivas o defensivas muy útiles.

El juego en el final

A menudo la línea entre el medio juego y el final no es clara, ya que puede ocurrir gradualmente o por el rápido intercambio de un pequeño número de pares de piezas. El final, sin embargo, tiene características bien distintas respecto al medio juego, y los jugadores deben aplicar estrategias distintas para esta etapa. En particular, cada peón existente se vuelve más importante por su capacidad de promoción; los finales usualmente se dan en torno a tratar de promover un peón (avanzándolo hasta su octava línea). El rey, que tiene que ser protegido en las etapas previas al final (apertura y medio juego) se vuelve parte importante de la estrategia del juego en el final, debido a la pequeña cantidad de amenazas que existen y a la capacidad de ataque de éste, además del hecho de que ni la pieza más poderosa en movimiento (la dama) es capaz de hacer jaque mate por sí sola.

Estudios


Mucha gente ha realizado estudios de los finales de ajedrez, los principales mates con el material mínimo están bien estudiados así como las formas de ganar cuando no parece clara una victoria o la forma de conseguir tablas mediante ahogado cuando pareciera que estamos perdidos.
Es muy curioso en ajedrez que un peón que en la apertura o el medio juego tienen un valor de 1, en el final signifiquen la esperanza de ganar la partida, así por ejemplo en un final de rey y caballo contra rey y peón es mejor tener el peón.
Los finales en ajedrez se clasifican de acuerdo al tipo de piezas y a su cantidad que quedan en el tablero. Algunos finales interesantes son:
  • Final de rey contra rey y peón.
  • Final de rey contra rey, alfil y caballo.
  • Final de rey contra rey y alfiles en colores diferentes.
  • Finales de rey y torre, contra rey y torre, con o sin peones
Los finales artísticos consisten en posiciones similares a un final de juego normal, generalmente con pocas piezas, creadas con el propósito de presentar una solución que, ya sea por el ingenio que requiere, la sutileza de los movimientos necesarios, o su originalidad, muestran la bellezadel juego. Existen varios autores que se han dedicado a la composición de este tipo de finales:

Finales básicos


Se llaman finales básicos a aquellos en los que el rey débil está solo en el tablero.
Finales básicos, ordenados de menor a mayor dificultad, que normalmente acaban en jaque mate y victoria del bando con más piezas.
Finales básicos que acaban en tablas:
  • Caballo y rey contra rey
  • Alfil y rey contra rey
Las propias reglas de movimiento de estas piezas impiden que ninguno de los bandos pueda dar jaque mate.
Finales básicos con más piezas: El resto de mates de más piezas contra rey solo no se suelen estudiar, ya que son combinaciones de los mates básicos esenciales.

Finales contra rey y peón


Finales con torres y peones


  • Torre contra peón
  • Torre contra dos peones
  • Torre contra tres o más peones
  • Torre y peones contra peones
  • Torre y peón contra torre
  • Torre y dos peones contra torre
  • Torre y peón contra torre y peón
  • Torre y dos peones contra torre y peón
  • Torre y dos peones contra torre y dos peones
  • Finales de torres y peones con ventaja de material
  • Finales de torres y peones con ventaja posiciona

Errores en los finales


  • Los errores que se cometen en los finales revisten de suma gravedad en comparación de los efectuados en las aperturas.
  • Subestimar peones lejanos y pasados.
  • Permitir una ruptura de estructura de peones, generando uno de los bandos al menos un peón lejano o aislado.
  • La elección del caballo o el alfil para combatir frente a posiciones abiertas o cerradas, determinará ventaja. Por lo general se prefiere al Alfil en posiciones abiertas y al Caballo para posiciones cerradas por ser una pieza que ideal para bloquear piezas como los peones.
  • Simplificar los finales cuando se tiene un alfil "malo", que consiste en aquel que se ve reducido por los peones que restringen su actividad. El bando con un alfil «malo» deberá evitar en lo posible toda simplificación del juego, ya que en el final la superioridad del «buen» alfil enemigo puede llegar a ser decisiva.

Seleccion Dominicana de Voleibol en el Mundial Femenino




   Dominicana, su historia en Mundial de Voleibol FIVB        Femenino en 5 participaciones. 2da entrega.

VOLEIBOL DOMINICANO, RUMBO AL MUNDIAL FIVB ITALIA 2014, Viernes 29 de Agosto de 2014—El equipo de la República Dominicana se clasificó por ocasión número seis en la historia del Mundial de Voleibol Femenino de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), iniciando su primera participación en edición siete de en 1974 con México como país sede.

VOLEIBOL DOMINICANO, RUMBO AL MUNDIAL FIVB ITALIA 2014, Viernes 29 de Agosto de 2014—El equipo de la República Dominicana se clasificó por ocasión número seis en la historia del Mundial de Voleibol Femenino de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), iniciando su primera participación en edición siete de en 1974 con México como país sede.

VOLEIBOL DOMINICANO, RUMBO AL MUNDIAL FIVB ITALIA 2014, Viernes 29 de Agosto de 2014—El equipo de la República Dominicana se clasificó por ocasión número seis en la historia del Mundial de Voleibol Femenino de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), iniciando su primera participación en edición siete de en 1974 con México como país sede.

Seleccion Dominicana de Voleibol en el Mundial Femenino 2010.-
En su primera participación en 1974, la República Dominicana compitió en el Grupo A, junto a las Selecciones Nacionales de Alemania Oriental, Países Bajos y la Unión Soviética, finalizó en la posición 21 en la clasificación general.
En 1978, el equipo dominicano se clasificó por segunda ocasión de forma seguida, esta vez la sede la tuvo la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (URSS), fue la edición número ocho del campeonato Femenino de Voleibol, donde Dominicana compitió una vez más en el Grupo A, junto a Bulgaria y las anfitrionas de la Unión Soviética, en esa oportunidad dominicana mejoró su actuación del 1974, finalizando en la posición 19.
Luego de dos participaciones consecutivas en el principal evento de la FIVB, la selección dominicana pasó 24 años sin clasificar a la justa mundialista, habiéndose perdido las ediciones de 1982, 1986, 1990, 1994 y 1998, cinco citas de manera seguida, en las que los seleccionados dominicano no vieron parte.
Luego de la sequía mundialista para la Selección Nacional de Voleibol de la República Dominicana, en la edición 14, en el año 2002, cuya sede fue Alemania, dominicana regresa al Campeonato Mundial de Voleibol Femenino para su tercera participación, en esa oportunidad dominicana le correspondió el Grupo C, junto a Rusia, Estados Unidos, Argentina, Kenia y Puerto Rico.
En 2002, la selección nacional dominicana logró capitalizar su mejor participación en Campeonatos Mundiales quedando en el puesto 13 de la clasificación general, igualadas con Japón, Polonia y Rumanía, el equipo quisqueyano triunfo en esa edición frente a Kenia por 3-0, y ante Argentina por 3-0; ganó siete sets y perdió nueve en todo el torneo.
La edición número 15 del Mundial FIVB Femenino llegó a Japón en 2006, donde la Selección Nacional Dominicana vio por cuarta ocasión su participación, esta vez batalló en el Grupo B, junto con China, Rusia, Alemania, México y Azerbaiyán, donde las quisqueyanas tuvieron marca de 1 ganado y cuatro perdidos.
El triunfo de dominicana llegó ante el plantel de México, con marcador de 3-0, terminó con cinco sets ganados y 15 perdidos en el campeonato, quedó ubicada en la posición 17, igualadas con Costa Rica, Kazakhstan y Perú.
En su última participación, la Selección Nacional Dominicana, bajo la dirección del actual director técnico, el brasileño Marcos Kwiek, clasificó a la edición 16 del Mundial Femenino de la FIVB, quedó en el Grupo D, junto a China, Rusia, Corea del Sur, Turquía y Canadá, en esa oportunidad, dominicana cosechó un triunfo, el cual fue frente al combinado canadiense, con pizarra de 3-1, finalizó con seis sets ganados y 13 perdidos, las dominicanas igualaron el trabajo de la edición anterior, quedando en el puesto 17, empatadas con Costa Rica, Croacia y Puerto Rico.
Dominicana se apresta a capitalizar su sexta participación en el Campeonato Mundial de la Federacion Internacional de Voleibol, cuarto de forma consecutiva, lo que parca un precedente historico en la historia de deporte dominicano, donde nunca un equipo de conjunto ha clasificado en tancas ocasiones a un evento mundialista, el que mas se acerca es el baloncesto, el cual apenas ha clasificado en dos oportunidades, incluyendo el Mundial que se efectuará este año 2014, la anterior fue en la decada de los años de 1970.
Esta es la segunda entrega de la serie “Rumbo al Mundial FIVB Italia 2014”

Campeonato Mundial de Voleibol


         Campeonato Mundial de Voleibol

El Campeonato Mundial deVoleibol es el máximo torneo internacional de Voleibol. La organización del mismo es competencia de la FIVB (Fédération Internationale de Volleyball). La competición se disputa tanto para hombres, el Campeonato Mundial de Voleibol Masculino, como para mujeres, el Campeonato Mundial de Voleibol Femenino. Además, también se hacen Campeonatos Mundiales dirigidos a selecciones juveniles, normalmente sub-20 y sub-18.
Breve historia
La FIVB se fundó en 1947 y, dos años más tarde, ellos fueron quienes convinieron crear el Campeonato Mundial de Voleibol. La idea de este campeonato era potenciar el juego de voleibol en el mundo. El torneo ha ido evolucionando desde sus inicios hasta nuestros días. Su primera edición, el Campeonato de 1949, se disputó en la bonita ciudad de Praga, capital de Checoslovaquia.
Esta primera edición del Campeonato Mundial se centró exclusivamente en la competición masculina y, además, solo participaron selecciones de países europeos. Aunque hoy en día la competición tiene lugar cada cuatro años, en sus inicios estaba pensada para competirse cada tres años, por lo que en 1952 tuvo lugar la segunda edición de dicho Campeonato. En este caso, sin embargo, se introdujeron varias novedades importantes. En primer lugar, se comenzó a competir la edición destinado a selecciones femeninas de voleibol, además de la competición masculina. En segundo lugar, se decidió que la competición tendría lugar cada cuatro años, en lugar de cada tres como estaba establecido en un primer momento.
Y en tercer y último lugar, se incluyen selecciones asiáticas junto a las europeas, lo cual da la posibilidad al Campeonato de avanzar hacia la internacionalidad absoluta que perseguía. La tercera edición, competida en 1956, dio cabida a más nacionalidades, introduciendo también países del norte, el sud y el centro del continente americano.
En ese punto, solo faltaba introducir África en la competición. Lo cual no sucedería hasta el año 1970. Antes, en los años sesenta, el voleibol fue aceptado como deporte olímpico, por lo que las selecciones absolutas de los países que disputaban el Campeonato Mundial, pasarían a disputar la competición olímpica. Por ello, la FIVB decidió celebrar la quinta edición del Campeonato Mundial de Voleibol en 1962, dos años después de la cuarta edición celebrada en 1960 en vez de cuatro. Esto se debió a que los primeros Juegos Olímpicos en que el voleibol participaba se organizaron para 1964, en Tokio, en las mismas fechas en que la FIVB debía organizar la cita mundial del voleibol. De esta manera, a partir de 1962, el Campeonato Mundial de Voleibol volvería a competirse cada cuatro años, alternando su celebración con la de los Juegos Olímpicos. Así se hace posible la participación de las mejores selecciones mundiales en ambas competiciones de máximo nivel. El número de equipos participantes en el Campeonato ha ido variando a lo largo de su historia. Tanto en competición femenina, que comenzó con 8 equipos, como en la masculina, que empezó con 10 selecciones participantes, el número ha ido variando entre los 10 y los 24 hasta 2002. En ese año se estableció que, tanto las competiciones masculinas como las femeninas, se disputarían entre 24 selecciones.
Medallero
Tanto en competición masculina como en la femenina, los grandes dominadores en el medallero general son las selecciones rusas. La selección Rusa masculina ha obtenido en la historia de la competición doce medallas en total, siendo seis de ellas de oro, tres de plata y otras tres de bronce. La selección femenina de Rusia ha conseguido un total de trece medallas, siete oros, dos platas y cuatro bronces. En ambos casos se cuentan las victorias de la Unión Soviética, disuelta en 1991, como rusas, debido a que así se ha decidido. De hecho, la selección Rusa masculina nunca ha ganado la competición, cosa que si que hizo la femenina en dos ocasiones muy recientemente, en 2006 y 2010.
En segundo lugar en el medallero masculino, encontramos a Brasil e Italia, que comparten méritos con tres oros y una plata cada uno. Muy de cerca les sigue la Republica Checa con dos oros y cuatro platas en el medallero masculino. No obstante, este caso es similar al de Rusia y la Unión Soviética, a la Republica Checa se le cuentan las seis medallas ganadas por Checoslovaquia antes de su disolución en 1992. Polonia y los Estados Unidos ocupan las siguientes plazas en el medallero masculino con dos medallas cada uno, un oro en ambos casilleros además de una plata polaca y un bronce del país americano.
El medallero femenino lo completan, tras Rusia, Japón, Cuba, China, Italia y los Estados Unidos. El equipo nipón femenino se ve destacado con siete medallas, poco menos de la mitad que Rusia, con tres oros, tres platas y un bronce. El equipo Cubano, la selección más grande hispanohablante, consiguió tres oros y una plata. Los éxitos cubanos fueron especialmente conseguidos gracias al talento de las dos mejores jugadoras de voleibol del país en toda su historia, Regla Torres y Mireya Luis. Acto seguido, China con dos oros y dos platas y Italia con una única medalla dorada completan los mejores lugares de la clasificación de ganadores femeninos. Estados Unidos ha conseguido cuatro medallas, dos platas y dos bronces

 


EL LIBERO



El jugador líbero en voleibol es el jugador mas importante cuando se trata de la defensa ya que él solo entra en el partido para defender. El propósito del líbero es reemplazar a aquellos jugadores que se especializan en atacar, ya que usualmente son muy altos y tienen mala recepción. El líbero solo puede ser reemplazado por el jugador que él reemplazo. El líbero DEBE usar una camiseta que contraste con las de su equipo, y no puede llevar el mismo uniforme de ellos, pero la camiseta debe ser numerada como el resto de las otras. El jugador líbero tiene muchas restricciones como: No puede ser capitán, no puede sacar, no puede hacer ataque de zaguero,no puede colocar dedos por delante de la linea de ataque.Antes del partido, en el formato de quien va a jugar, hay un sitio especial en el cual es escrito el nombre del jugador líbero. El líbero la mayoría de las veces debe ser pequeño ya que juega a la defensiva y no a la ofensiva, pero siempre hay casos en que el líbero es alto. El líbero debe tener la mejor recepción de todos ya que ese es su propósito. La dieta del jugador líbero es como la de cualquier otro jugador el debe comer sano y comer o tomar vitaminas diariamente. El líbero recibe un entrenamiento diferente ya que el no ataca entonces su entrenamiento es solo defensa. El líbero se puede considerar el eje del equipo ya que el recibe la mayoría de los saques y ataques. Algunos consideran que la participación del líbero es insignificante pero los estudios muestran lo contrario. Los estudios demuestran que mas de un tercio de los saques los recibe el líbero y la mayoría son de efecto positivo en cambio los otros dos jugadores reciben el resto y hay bastantes efectos negativos. 


Aquí vemos un excelente líbero en acción: 
video aqui

miércoles, 18 de noviembre de 2015

RD campeona mundial de voleibol femenino 2015

       RD campeona mundial de voleibol femenino 2015



CAGUAS, Puerto Rico.- En un hecho sin precedentes, la República Dominicana se coronó Campeona Mundial en la categoría Sub-20 tras vencer tres sets por dos a Brasil, (17-25, 25-21, 25-17, 24-26 y 16-14) en el choque por la medalla de oro del Campeonato Mundial organizado por la FIVB que concluyó anoche aquí, en Puerto Rico.
El presidente del Proyecto de Selecciones Nacionales, licenciado Cristóbal Marte Hoffiz, felicitó a las jugadoras y al cuerpo técnico por el extraordinario trabajo realizado en este torneo. Recordó que en el 2009, Dominicana fue sub-campeón al ser derrotado por Alemania.
Las dominicanas ganaron sus ocho compromisos correspondientes a la vuelta regular, la serie semifinal y la final, en una hazaña jamás realizada por un equipo de voleibol femenino en la historia del país. Derrotaron a Turquía, República Checa, a Brasil en dos ocasiones, Japón, Bulgaria, Perú e Italia.
El juego se empató a dos sets por bando, luego que Brasil se llevara el cuarto games.
En el quinto, Brasil tomó ventaja 7-5 con un potente remate de Ferreras y se pensaba que se llevarían el juego.
Un remate de Brayelin Martínez empató las acciones a ocho por bando. Brasil con dos bloqueos al equipo dominicano se puso delante 14-12 y las dominicanas nunca bajaron la guardia.
Luego vino un bloqueo de Dominicana y el juego se puso 14-13 a favor de Brasil. Brasil, luego, no pudo anotar en dos ocasiones y botaron la bola, hasta que vino un bloqueo final para que Dominicana se llevara en forma sensacional el partido.
En el primer parcial, el equipo de Brasil salió con mucha decisión a la cancha y con buenos remates de Lorenne Gerardo y Costa pusieron en aprietos a las dominicanas.
Las dominicanas confrontaron problemas de concentración y le falló la recepción y el ataque no lucía bien coordinado.
Eso fue aprovechado por sus rivales para llevarse el game con anotación de 25-17.
En el segundo set, el juego se tornó bien reñido donde ninguno de los dos países daba treguar a su rival.
Con el juego 13-11, arriba las Quisqueyanas, estás comenzaron un fiero ataque y realizaron un rally de 6-1 con fuertes remates de Brayelin, Jineiry Martínez por el centro y Gaila González por las esquinas.
El juego siguió avanzando y las dominicanas apretaron la defensa y Brasil se desenfocó un poco cayendo muy por debajo.
En el tercero, nueva vez, las dominicanas, apoyadas en Brayelin Martínez, Jineiry Martínez y Gaila González dominaron el escenario ofensivo ante un Brasil que se resistía a caer vencido.
El dirigente brasileño se vio en la necesidad de pedir los tiempos necesarios para organizar la casa, que se le venía encima ante la guapeza de las dominicanas, que finalmente, ganaron el parcial 25-17- En el cuarto, las brasileñas tomaron un segundo aire y con Lorenne Gerardo y Costa al ataque pusieron en serios apuros a sus rivales.

Tipos de defensas en baloncesto

Tipos de defensas en baloncesto

En el baloncesto se aplican bastantes y variadas defensas, a petición de un seguidor de nuestro blog trataré de hacer una clasificación de ellas de forma resumida:

1) Defensas de zonas (se defiende una zona del campo sea cual sea el atacante)
a) Zonas pares: 2-3; 2-1-2; 2-2-1 (en primera línea defensiva nº par de defensas)
b) Zonas impares: 1-2-; 1-3-1; 3-2; 1-1-3 (en primera línea defensiva nº impar de defensas)

2) Defensas presionantesa) Individual: (cada defensor se encarga de un atacante)
-A medio campo (con ayudas establecidas, con flotación, con cambios)
-A 1/3 del campo
-A todo el campo

b) Zonapress: (estamos en zona pero presionando el balón desde dónde se indique)
-A medio campo (1-3-1; 2-1-2;2-2-1).
-A todo el campo (1-2-1-1; 1-2-2; 2-2-1;1-3-1)

3) Defensas mixtas (parte de los defensas en zona y parte en hombre)

-Caja y uno (4 en caja y uno en individual)
-Diamante y uno (4 en rombo y uno en individual)
-Triángulo y dos (3 en zona y dos al hombre)
-Tres al hombre y dos en zona

4) Defensas alternativas (se alternan zonas y hombre en función de unas claves o señales)

-Ejemplo: Trás canasta convertida individual, trás canasta fallada zona 2-3 y trás tiro libre convertido presión individual a todo el campo.

5) Defensas combinadas (se combinan defensas de zonas y al hombre tratando de mostrar una cosa y hacer otra diferente, camuflar la defensa, se establecen criterios para combinar los cambios)

-Ejemplo 1: Al primer o segundo pase cambio de defensa de zonas a hombre o viceversa.
-Ejemplo 2: Defendemos individual y en saques de banda hacemos cualquier tipo de zona.

La defensa es un aspecto muy importante del baloncesto moderno. Ahora que la calidad física y técnica de
 los jugadores ha aumentado considerablemente se hace más necesario que nunca para poder destacar el
 poseer una buena defensa que dificulte lo más posible el juego de ataque del contrario.
1. ACTITUD. Cuando hablamos de defender no nos estamos refiriendo solamente al equipo que no tiene el
 balón, ni tan siquiera a una acción o suma de acciones por las que intentamos dificultar la acción del ataque.
 Cuando hablamos de defensa estaremos refiriéndonos a una actitud activa y agresiva que imposibilite las
acciones ofensivas, retarde su continuidad y provoque errores (violaciones, pérdidas de balón, acciones mal
 estructuradas, etc.) del contrario.
Para defender bien, siempre que tengamos buena condición física, no importarán los días buenos o malos
, será nuestro esfuerzo, nuestras ganas de tener el balón quienes determinarán nuestro éxito en defensa.
 Cuando en ataque se tenga un mal día y los porcentajes bajen, la solución será aplicarse en defensa y
 disminuir el nivel de aciertos del contrario.
La defensa es preciso entrenarla, y mucho. Constantemente y a diario. Es preciso hacerlo de manera intensa
 y aplicarnos en los entrenamientos, a medida que progresemos, con una fuerte intensidad defensiva. Esto,
 además de proporcionarnos la adecuada preparación para defender en los partidos, nos hará estar mejor
 preparados para enfrentarnos con éxito a las situaciones que nos presentarán las fuertes defensas rivales
 Cuanta mayor intensidad defensiva apliquemos en los entrenamientos, mejor sabremos atacar después
, aparte, lógicamente, de que mejor sabremos defender.
Para que exista una buena defensa colectiva, se hace preciso que cada jugador domine perfectamente los
 conceptos básicos de la defensa individual, pero con eso sólo no basta, se hace indispensable una buena
 ACTITUD. La mejor técnica defensiva y los sistemas defensivos más sofisticados no valdrán para nada sin
 una adecuada actitud que nos haga estar mentalmente preparados para un trabajo duro, poco vistoso y
, generalmente, poco reconocido.
Si al hablar del ataque decíamos que éste tenía ventaja porque la acción se antepone a la reacción, parece
 claro que al encarar la defensa tendremos que hacer especial hincapié en la reacción; cuanto mejor y más
 rápida sea, mejor para el defensor. Por eso es preciso, una vez más, una máxima concentración en lo que se
 está haciendo.

La defensa deberá estar marcada por la agresividad y la concentración, tenemos que conseguir que nuestros
 jugadores "amen" la defensa, crean en élla y se entreguen totalmente al respecto.
Aunque debemos exigir responsabilidades individuales, no podemos olvidar el concepto de EQUIPO, por lo
 que serán muy importante los conceptos de ayuda, lado débil, lado fuerte, etc. que se verán en este capítulo.
No podemos olvidar tampoco a la defensa como el paso previo a nuestra ofensiva, sabiendo que una buena
 aplicación defensiva nos podrá proporcionar muchas canastas cómodas durante los partidos. Se habla
 mucho ahora de "anotar desde la defensa", por éllo nuestra defensa deberá, además, ser ambiciosa.

2. POSICIÓN BÁSICA DEFENSIVA 



PIES: separados algo más que la achura de los hombros, con el peso del cuerpo sobre la parte
 delantera de los mismos, con los talones sólo rozando el suelo.
PIERNAS: flexionadas, proporcionando un equilibrio muy estable y prontitud en la reacción
. Debemos ser capaces de desplazarnos rápidamente.
GLÚTEOS: bajos, casi como si estuviéramos sentados en una silla.
TRONCO: recto y ligeramente echado hacia delante.
BRAZOS: semiflexionados, con los antebrazos y manos dirigidos hacia arriba. Los dedos de las
 manos estarán abiertos y las palmas dirigidas siempre hacia delante (en algunos casos la
s giraremos hacia el balón)
CABEZA: alta, vista al frente, visión marginal.


Y por supuesto, nuestra actitud debe ser de concentración máxima, de gran tensión y de total, pero
 controlada, agresividad.
  
3. DESPLAZAMIENTOS DEFENSIVOS. Se parte, como es lógico, de la posición básica defensiva.
Siempre moveremos primero el pie de la dirección que vamos a tomar. Esta norma es absolutamente
 imprescindible, si vamos a la derecha moveremos primero el pie derecho, y a la inversa, primero el
 izquierdo si vamos hacia la izquierda. Lo contrario nos haría perder el equilibrio y la capacidad de
 reaccionar rápido ante el atacante.
La pierna atrasada empuja hacia la dirección del movimiento.
Debemos intentar mantener la distancia entre pies, nunca debemos juntarlos, ni, mucho menos, cruzarlos
. El porqué, está, como casi siempre, en el equilibrio: cuanta menos base tengamos, menos equilibrio habrá,
 y por tanto menos capacidad de reacción.
Siempre los haremos sobre la parte delantera de los pies, sin apoyar excesivamente los talones para evitar
 quedarnos "anclados" al suelo perdiendo la capacidad de reacción.
Nos podemos deslizar en cualquier sentido, pero siempre manteniendo los pies paralelos, sin juntarlos y
 moviendo primero el de la dirección a tomar.
Lo mismo sucede cuando cambiamos de dirección. Si vamos hacia la derecha vamos moviendo en cada paso

 primero el pie derecho; si tenemos que cambiar de dirección y dirigirnos hacia la izquierda, sería entonces

el pie izquierdo quién tendría que moverse primero. En los dos casos es imprescindible el mover primero el


 pie de la dirección que vamos a tomar. Normalmente sería un pequeño paso, pero que posibilitará toda la
 secuencia posterior.
Paso de caída. Hasta el momento hemos hablado de desplazamientos en línea recta, pero normalmente en el

 campo un jugador se mueve en líneas quebradas. Si vamos hacia la derecha y tenemos que cambiar hacia la

 izquierda debemos pivotar sobre el pie derecho, y el pie izquierdo cogerá la dirección escogida para
 después seguir moviéndose como ya hemos visto. Como hacemos una pequeña caída, se le llama paso de
 caída, pero también podría ser paso de avance si nos tuviéramos que dirigir hacia delante. Es importante
 acostumbrar a nuestros jugadores a no hacer este paso de caída excesivamente conservador, pues iríamos
 cediendo terreno fácilmente al adversario. Intentemos cortar el paso al atacante para obligarle a rectificar su
 intención inicial.

4. LADO DÉBIL - LADO FUERTE 
Si dividimos el campo en dos partes iguales mediante una línea imaginaria que una ambos aros,
 llamaremos LADO FUERTE o LADO BALÓN a aquel en el que se encuentra el balón.
El LADO DÉBIL o DE AYUDAS, será aquel en el que no se encuentra el balón.
Estos conceptos son de gran importancia, pues la posición defensiva varía sobremanera según se esté en un
 lado u otro.

5. POSICIÓN ANTE EL JUGADOR CON BALÓN Y SIN BALÓN. Como la defensa al jugador con y sin balón
 será estudiada con todo detalle en el tema 13, diremos aquí sólo que la posición ante el jugador con balón
 variará según haya botado, esté botando o no lo haya empezado y será muy próxima si ha botado y a la
 distancia aproximada de un brazo si no lo ha hecho o lo está haciendo.
Si el jugador no tiene el balón y está en el lado fuerte, generalmente lo sobremarcaremos, defendiéndolo en
 tres cuartos y con uno de nuestros brazos entre él y el balón. También podríamos adoptar una posición de
 total anticipación, casi de espaldas al atacante y de cara al balón, siendo ésta de mayor riesgo y motivo de
 estudio en una fase posterior del aprendizaje.
Si el jugador está en el lado débil, adoptaremos una posición de ayudas, formando un triángulo con el balón
, el defensor y el propio atacante, más separado de él cuanto más separado esté del balón.


Existen ciertas reglas que hacen el juego del baloncesto o básquetbol mucho más rápido y emocionante:
Regla de los 3 segundos.
Ningún jugador del equipo que tiene el control de la pelota puede permanecer por más de 3 segundos dentro del área entre la línea de fondo y el borde más lejano de la línea de tiro libre (área restringida del equipo adversario). Los tres segundos comienzan a contar a partir del momento en (pe el jugador que efectúa el saque fuera de banda está fuera de la una lateral y tiene el control de la pelota.
Se permite al jugador que no tenga aún 3 segundos en el área restringida, avanzar en regate en un intento de encestar.
Esta regla no se aplica cuando:
a) la pelota está en el aire
b) la pelota está muerta
c) el balón está revotando en el tablero
d) se efectúa un tiro a cesto,
por considerarse que en las condiciones mencionadas la pelota no se encuentra bajo control de ninguno de los dos equipos.
Regla de los 5 segundos
Cuando un jugador en posesión de la pelota no la lanza, rueda o bota dentro de 5 segundos, el árbitro indica balón retenido.

Regla de los 10 segundos
Un equipo en control de la pelota (pelota viva), situado en la pista trasera, debe llevarlo a la pista delantera en un máximo de 10 segundos.
Se considera que la pelota toca la pista delantera cuando pasa la línea central o cuando toca a un jugador cuyo cuerpo o parte de él está en la cancha más allá de la línea central.
Regla de los 30 segundos
El equipo que está en posesión de la pelota (balón vivo) dentro de la cancha debe realizar un tiro a cesto dentro de los 30 primeros segundos.
En caso de que la pelota salga fuera de banda, durante un conteo de 30 segundos, Se será entregada al mismo equipo y se comienza a contar un nuevo período de 30 segundos. Si un jugador del equipo contrario toca la pelota pero no logra su control, se continúa la cuenta comenzada. Si un jugador intencionalmente hace que la pelota toque o golpee a un adversario y salga fuera de banda, pierde el control del balón que pasa a poder del contrario.
Las violaciones cometidas a la regla de los 30 segundos, se sancionan con las reglas de final de tiempo de juego.

domingo, 15 de noviembre de 2015

DEFINICIÓN DEl PASE EN BALONCESTO

DEFINICIÓN DEPASE EN BALONCESTO

La noción de pase tiene diferentes usos. En el contexto del deporte, un pase consiste en entregarle el balón (también conocido como pelota) a un compañero de equipo. Los pases suelen formar parte de una acción ofensiva, desarrollada por un equipo con la intención de anotar.
Pase en baloncestoEl baloncesto, que puede nombrarse como básquetbolbásquet o basketball, es un deporte cuya finalidad es introducir el balón en el cesto (canasta o aro) del conjunto rival. Dicho cesto se halla a 3,05 metros de altura. En el baloncesto compiten equipos formados por cinco jugadores, con siete suplentes y cambios ilimitados.
Debido al reglamento de este deporte, los pases en baloncesto sólo pueden realizarse con la mano. El jugador puede decidir impulsar el balón con una mano o con las dos, según su comodidad.
El pase más frecuente se realiza con ambas manos, partiendo desde el pecho para que el compañero reciba la pelota a una altura similar. Este se denomina pase de pecho y se considera la base del resto; consiste en tomar el balón con ambas manos a la altura del pecho, separar los codos del cuerpo ligeramente y ubicar los dedos pulgares apuntándose mutuamente, para finalmente arrojar la pelota dando un paso hacia adelante y orientando el balón con todo el cuerpo.
Veamos a continuación algunos los diferentes tipos de pase en baloncesto:
* pase de pique: también denominado en picado, consiste en hacer que el balón rebote en el suelo antes de llegar al otro jugador, volviendo menos probable que lo corten y más sencilla su recepción;
* pase hacia arriba: tiene el objetivo de aprovechar la estatura de un jugador muy alto, buscando que los adversarios más bajos que él no puedan cortar el pase con facilidad;
* alley oop: se realiza cuando un jugador envía el balón muy cerca del aro con la intención de que un compañero salte y, antes de caer, marque un doble. A diferencia de otros, este tipo de pase requiere de una gran coordinación de ambos jugadores, además de perder efectividad si no se logra el tanto;
Paseenbaloncesto* pase gol: cuando el pase se traduce en una anotación sencilla, se califica como asistencia o pase-gol. El jugador que anota los puntos logra hacerlo gracias a quien lo asiste, es decir, al compañero que le envía el pase;
* pase de espalda: tal como sugiere su nombre, se efectúa por la parte trasera del cuerpo. Básicamente, se debe tomar el balón con la mano del lado contrario a la ubicación del otro jugador e impulsarlo velozmente por detrás de la espalda;
* pase de béisbol: es normal que se use para comenzar una estrategia de contraataque. Para llevarlo a cabo es necesario sujetar el balón por sobre el hombro con ambas manos y luego lanzarlo extendiendo el brazo y dándole un golpe con la muñeca para finalizar;
* pase por encima de la cabeza: similar al pase de pecho, pero desde un punto más elevado. También se debe dar un paso hacia adelante en el momento de su ejecución.
A la hora de realizar un pase en baloncesto es importante tener en cuenta los siguientes consejos:
* tener el dominio del balón;
* apuntar hacia la mano del otro jugador que se encuentre más alejada de los contrincantes;
* combinar el movimiento de brazo, muñeca y dedos para conseguir un lanzamiento fuerte, preciso y veloz;
* analizar detenidamente la situación de juego (la posición del resto de los jugadores, las posibles tácticas ofensivas, etcétera);
* no intentar un pase si no se cree posible su correcta ejecución o su recepción en ese determinado momento.